![](http://photos1.blogger.com/blogger/1096/2266/400/taxtil.1.png)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/1096/2266/400/taxcolumn.3.png)
Un espacio para acercarse a las ciencias de la vida, desde una óptica desenfadada, con una visión de los temas de actualidad y debate, con la esperanza de poder hacer modestas contribuciones a las mismas.
Escuelas en Taxonomía Biológica contemporánea. En el círculo interno, entre paréntesis otros términos sinónimos y sus proponentes más importantes. En el círculo externo el concepto de especie o unidad que siguen y escuelas en biogeografía. Tomado de Llorente 1994. Conceptos de Cladismo, cap VII de Taxonomía Biológica FCE - UNAM 1994 México. Diseño para blog: Rafael Flores
Estos Estemmenosuchus son formas arcaicas de terápsidos; pero ya muestran algunas novedades que se están desarrollando. La piel de los Estemmenosuchus, por ejemplo, ya no tiene escamas como la de los reptiles, sino que es bastante más lisa. Entre los fósiles de estos animales, junto con cráneos y huesos, se han encontrado tambien fragmentos de piel; y el examen a revelado incluso que en la parte interna hay rastros de numerosas glándulas. Por tanto una piel que trasuda, y que emana también olores. Y ya sabemos lo importante que son los olores para los mamíferos. Estos animales dan la sensación de que algo está a punto de cambiar en la historia de la vida.
En efecto, es de este arbusto de formas de donde está naciendo la transición hacia los mamíferos. Precisamente por esto los terápsidos han sido definidos como reptiles "mamellados" porque desarrollaron características típicas de los mamíferos.
Sumergirse para explorar la extraordinaria diversidad de la vida a lo largo de los eones, nos permite valorar aún más la riqueza que representan todas la formas de vida que actualmente habitan el planeta, todas sin excepción comparten antepasados que se remontan a cientos, miles y millones de años de evolución. Perder una especie, representa perder todo ese tiempo de evolución, que dió origen a la vasta diversidad existente en la actualidad. Ello debe hacernos concientes y nos hace responsables, de ahí la tarea que nos permita equilibrar nuestros estilos de vida y desarrollo, sin menoscabo del patrimonio natural.
Image by Altamar via Flickr
Durante el Segundo Foro Mundial del Agua y la Conferencia Ministerial, celebrado en La Haya en 2000 se emitió una firme declaración de parte de más de 100 ministros que respaldaron la idea de brindar un renovado énfasis a las necesidades humanas básicas, consideradas como una prioridad para las naciones, organizaciones internacionales y donantes.
El marzo de 2003 se llevó acabo el Tercer Foro Mundial del Agua, celebrado en Kioto, Japón. En la Conferencia Ministerial los días 22 y 23, se discutieron cinco puntos relacionados con los usos del agua y el desarrollo sostenible, dando énfasis en el tema del fortalecimiento de la gobernabilidad en el manejo del agua, así como en las distintas formas de establecer alianzas entre los gobiernos y las ONGs para la aplicación de estrategias y financiamiento de los recursos hídricos.
Y entre el mar de declaraciones y resoluciones el agua continua menguando, su calidad deteriorándose, su cantidad disminuyendo, los mantos freáticos se siguen vaciando y contaminando, la población continua aumentando y con ella la demanda y en el mundo globalizado de hoy, nos venden la receta fácil de que TODOS somos responsables que urge impulsar una cultura del agua, lo que es una verdad a medias, si bien es cierto que hoy día cualquier ciudadano del mundo es co-responsable del mundo, también lo es que las responsabilidades son comunes pero diferenciadas, aqui mismo en el item de ecología y cambio climático global se apuntó que un ciudadano promedio de los Estados Unidos consume entre cuarenta y doscientas veces más recursos que su equivalente en la India; los miembros de los estratos acomodados de México consumen varias decenas de veces más que los estratos más pobres. Y esto aplica también entre los diferentes países, para los que necesitan forsozamente de la estadística para validar la información, espero básteles estos datos:
Los tomadores de decisiones deben encarar el problema considerando todos estos aspectos, pero hacer que los países que usan y abusan de los recursos en el planeta pongan límites a su despilfarro es ir contra poderosos intereses económicos que han sentado sus reales en políticas liberales que anteponen el mercado, es decir el dinero, ante todo. Si a ello aunamos que las diferencias que se viven internacionalmente se replican intranacionalmente, el reto es gigantesco:
México es un país que ve severamente aumentadas sus diferencias entre un norte árido, pero pujante como centro de desarrollo económico y un sur con abundantes recursos bióticos en franca decadencia y deterioro acelerado en donde si no se utilizan adecuadamente y se protegen estos recursos pronto entraran en procesos irreversibles.
La energía no se crea ni se destruye, solamente se transforma; el rompimiento de las moléculas de agua en el interior de las células de la hoja determina una serie de reacciones que, como ya mencionábamos termina con la síntesis de dos moléculas, el adenosin trifosfato ATP y el dinocleótido fosfatado de adenina NADPH. En estas moléculas se captura la energía que la planta recibió de la luz.
Parecería que el problema se ha solucionado pues ahora el vegetal dispone de energía química utilizable para sus trabajos de nutrición, crecimiento, etc. Pero el ATP y el NADPH son en extremo reactivos, inestables; sería como transportar nitroglicerina de un lado a otro; debe tenerse la energía en una molécula más "tranquila". Para ello el ATP y el NADPH donan su energía a una molécula muy perezosa que es el bióxido de carbono, el cual se activa y reacciona con otra molécula en las células de las hojas; después de varias transformaciones se obtienen como productos resultantes glucosa, sacarosa, almidón y otros compuestos. La energía contenida en estos productos es la que utilizará la planta en sus procesos vitales y cuando nos comemos los frutos, semillas y hojas incorporamos esos alimentos energéticos a nuestro organismo.
Es a través de estos procesos como las plantas pueden secuestrar elementos inorgánicos (C, O, N, H, etc.) para la construcción de moléculas orgánicas, las plantas, pues, "producen" vida. Característa única ya que ningún animal es capaz de realizar dicha proeza.
La planta verde más modesta, un pasto o un diente de león, es en cambio, capaz de realizar esta síntesis admirable.
Interesante resulta el artículo publicado en "ciencia", la revista de la Academia Mexicana de Ciencias en su número de enero marzo 2006, por la Dra. Blanca Mendoza, el Dr. Juan Ramírez y la Dra. Rosa Díaz acerca de los efectos de la actividad solar en el clima y en los seres vivos.
En el mismo se da cuenta de, cómo es que periodos de intensa actividad solar repercuten directamente en el clima del planeta, ya que alteran el campo geomagnético, las radiotelecomunicaciones se ven afectadas debido a ionización adicional de radioación ultravioleta y de rayos x en la ionosfera. El papel que el Sol juega en la dinámica del clima en la Tierra, apenas empieza a entenderse y los científicos están muy interesados en ello, debido que, de acuerdo a estudios recientes, la influencia que ejerce a nivel planetario es más importante de lo que hasta ahora se consideraba, por lo que es de gran importancia mantener observaciones rigurosas del comportamiento solar.
Por otra parte la actividad solar parece influir grandemente en la salud humana, Leonidovich Chizhevski, naturalista ruso sugirió a principios del siglo XX la relación entre el sol y la salud humana a través de sus estudios de "heliobiología" y que, al parecer, la ciencia moderna confirma:
Tan sólo en México se han realizado estudios de carácter epidemiológico de la morbilidad citadina, encontrándose una relación entre el aumento en la tasa de infartos y los decrementos Forbush (fénomeno que se presenta durante las tormentas solares en donde contrario a lo esperado las radiaciones solares se reducen), y de mortalidad en el país, que muestra un incremento en la muerte por infartos al miocardio después de grandes tormentas magnéticas y después de un decremento Forbush.
Artículo: "Efectos de la actividad solar en el clima y en los seres vivos" número 1 volumen 57 Revista ciencia / enero marzo de 2006, Academia Mexicana de Ciencias. AUTORES: Dra. Blanca Mendoza, coordinadora de posgrado en Ciencias de la Tierra UNAM -contacto: blanca@geofisica.unam.mx- ; Dr. Juan Ramírez, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM -contacto: juaramir@itesm.mx- y Dra. Rosa Díaz -contacto: cuasar@exite.com-