Apuntes de Biología
Un espacio para acercarse a las ciencias de la vida, desde una óptica desenfadada, con una visión de los temas de actualidad y debate, con la esperanza de poder hacer modestas contribuciones a las mismas.
jueves, marzo 15, 2007
EL ORIGEN DE LA VIDA
martes, noviembre 21, 2006
![](http://photos1.blogger.com/blogger/1096/2266/400/taxtil.1.png)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/1096/2266/400/taxcolumn.3.png)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/1096/2266/400/taxcolumn.1.png)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/1096/2266/400/taxtil.png)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/1096/2266/320/tax4.png)
Concepto morfológico de especie: conjunto de individuos morfológicamente similares, generalmente asociados entre si por una distribución geográfica definida y separados de otros conjuntos por discontinuidades morfológicas (Caín, 1954)
Concepto fenético de especie: existen dos variantes de este concepto 1).- Númerico, grupo de poblaciones fenéticamente similares (es decir en muchos tipos de caracteres: morfológicos, etológicos, químicos, etc.), cuyos límites se establecen por una evaluación númerica (Sokal, 1973) 2).- No númerico, grupo de poblaciones no divisibles por discontinuidades fenéticas y separados de otros grupos por discontinuidades de esa naturaleza (Michener, 1970)
Concepto pragmático de especie: es el grupo más pequeño de organismos, consistente y persistentemente distinto de otros grupos y distinguible por medios ordinarios (Cronquist, 1978)
Concepto paleontológico de especie: es una serie cronológica en un solo linaje cuyos límites son, por definición arbitrarios (Simpson, 1961; Imbrie, 1957)
Escuelas en Taxonomía Biológica contemporánea. En el círculo interno, entre paréntesis otros términos sinónimos y sus proponentes más importantes. En el círculo externo el concepto de especie o unidad que siguen y escuelas en biogeografía. Tomado de Llorente 1994. Conceptos de Cladismo, cap VII de Taxonomía Biológica FCE - UNAM 1994 México. Diseño para blog: Rafael Flores
![](http://photos1.blogger.com/x/blogger/1096/2266/400/526488/titultax.png)
¿Qué datos considerar?
Los taxónomos han examinado cada vez más de cerca los organismos al tiempo que aumenta su conocimiento y, lo que es más importante, el poder de su instrumentación. La Taxonomía moderna seria le debe mucho al microscopio óptico y al electrónico, a la química y a la biología molecular, y a los métodos de la física nuclear que permiten datación precisa de fósiles.
Los datos que consideramos "caracteres" se han basado (aproximadamente en orden histórico de aparición) en la estructura macroscópica o morfología; en la estructura detallada, o ultraestructura; en el estudio del desarrollo, o embriología; en la evidencia fósil, o paleontología; en los estudios de comportamiento, que en general son etología; en la química somática, o bioquímica; y, finalmente en el estudio del ADN que conforman los genes, o biología molecular.
![](http://photos1.blogger.com/x/blogger/1096/2266/400/115214/tax5.png)
sábado, noviembre 11, 2006
Estos Estemmenosuchus son formas arcaicas de terápsidos; pero ya muestran algunas novedades que se están desarrollando. La piel de los Estemmenosuchus, por ejemplo, ya no tiene escamas como la de los reptiles, sino que es bastante más lisa. Entre los fósiles de estos animales, junto con cráneos y huesos, se han encontrado tambien fragmentos de piel; y el examen a revelado incluso que en la parte interna hay rastros de numerosas glándulas. Por tanto una piel que trasuda, y que emana también olores. Y ya sabemos lo importante que son los olores para los mamíferos. Estos animales dan la sensación de que algo está a punto de cambiar en la historia de la vida.
En efecto, es de este arbusto de formas de donde está naciendo la transición hacia los mamíferos. Precisamente por esto los terápsidos han sido definidos como reptiles "mamellados" porque desarrollaron características típicas de los mamíferos.
Sumergirse para explorar la extraordinaria diversidad de la vida a lo largo de los eones, nos permite valorar aún más la riqueza que representan todas la formas de vida que actualmente habitan el planeta, todas sin excepción comparten antepasados que se remontan a cientos, miles y millones de años de evolución. Perder una especie, representa perder todo ese tiempo de evolución, que dió origen a la vasta diversidad existente en la actualidad. Ello debe hacernos concientes y nos hace responsables, de ahí la tarea que nos permita equilibrar nuestros estilos de vida y desarrollo, sin menoscabo del patrimonio natural.
viernes, noviembre 10, 2006
![](http://photos1.blogger.com/blogger/1096/2266/400/cabeza.1.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/1096/2266/320/euriptir.1.jpg)
Observamos aquí a uno de los más terribles depredadores de tiempos lejanos en los océanos terrestres, se trataba de un euriptérido.
Los fósiles de euriptéridos más antiguos que se conocen datan del periodo Ordovícico, hace casi 500 millones de años; pero seguramente son mucho más antiguos. Florecieron en el Silúrico y el Devónico y hasta bien entrado el Pérmico, y durante casi todo ese dilatado periodo de tiempo (casi 250 millones de años), hasta que los peces se hicieron reyes de los mares, fueron poderosos depredadores. Al menos la mitad de las familias de euriptéridos incluían especies de más de 80 cms de largo y algunos, los pterigótidos alcanzaban más de dos metros. La mayoría de los biólogos suponen que eran parientes cercanos de los escorpiones, algunas autoridades en la materia, piensan que la semejanza se debe a simplesiomorfías (caracteres comunes compartidos pero primitivos).
Tanto si los euriptéridos son parientes cercanos de los escorpiones como si no, los paleontólogos en general aceptan que hace algo más de 400 millones de años un euriptérido evolucionó hacia los arácnidos, el grupo de los escorpiones, las arañas, los ácaros y muchos otros. En otras palabras, los arácnidos surgieron de entre las filas de los euriptéridos del mismo modo que las aves emergieron de entre los dinosaurios.
martes, abril 11, 2006
De la sustentabilidad
Image by Altamar via Flickr
Tal como lo señalan los autores, la sustentabilidad y sus agregados, por ejemplo el desarrollo sustentable debe analizarse desde la perspectiva de Lélé que desde 1989 definió como "una frase que todos utilizamos pero nadie se preocupa por definir". En base a esta preocupación se llegó a un enfoque que integraba los factores y objetivos sociales, económicos y ecológicos en una perspectiva de largo plazo a través del concepto de ecodesarrollo.
jueves, marzo 30, 2006
Agua-Vida
![](http://photos1.blogger.com/blogger/1096/2266/320/issland.jpg)
Durante el Segundo Foro Mundial del Agua y la Conferencia Ministerial, celebrado en La Haya en 2000 se emitió una firme declaración de parte de más de 100 ministros que respaldaron la idea de brindar un renovado énfasis a las necesidades humanas básicas, consideradas como una prioridad para las naciones, organizaciones internacionales y donantes.
El marzo de 2003 se llevó acabo el Tercer Foro Mundial del Agua, celebrado en Kioto, Japón. En la Conferencia Ministerial los días 22 y 23, se discutieron cinco puntos relacionados con los usos del agua y el desarrollo sostenible, dando énfasis en el tema del fortalecimiento de la gobernabilidad en el manejo del agua, así como en las distintas formas de establecer alianzas entre los gobiernos y las ONGs para la aplicación de estrategias y financiamiento de los recursos hídricos.
Y entre el mar de declaraciones y resoluciones el agua continua menguando, su calidad deteriorándose, su cantidad disminuyendo, los mantos freáticos se siguen vaciando y contaminando, la población continua aumentando y con ella la demanda y en el mundo globalizado de hoy, nos venden la receta fácil de que TODOS somos responsables que urge impulsar una cultura del agua, lo que es una verdad a medias, si bien es cierto que hoy día cualquier ciudadano del mundo es co-responsable del mundo, también lo es que las responsabilidades son comunes pero diferenciadas, aqui mismo en el item de ecología y cambio climático global se apuntó que un ciudadano promedio de los Estados Unidos consume entre cuarenta y doscientas veces más recursos que su equivalente en la India; los miembros de los estratos acomodados de México consumen varias decenas de veces más que los estratos más pobres. Y esto aplica también entre los diferentes países, para los que necesitan forsozamente de la estadística para validar la información, espero básteles estos datos:
- una persona en los países desarrollados consume entre 500 a 800 litros de agua al día
- una persona en los países en desarrollo consume entre 60 y 150 litros al día
Los tomadores de decisiones deben encarar el problema considerando todos estos aspectos, pero hacer que los países que usan y abusan de los recursos en el planeta pongan límites a su despilfarro es ir contra poderosos intereses económicos que han sentado sus reales en políticas liberales que anteponen el mercado, es decir el dinero, ante todo. Si a ello aunamos que las diferencias que se viven internacionalmente se replican intranacionalmente, el reto es gigantesco:
- mientras un individuo de Baja California dispone de menos de 1,000 litros cúbicos al año, uno de Chiapas dispone de cerca de 15,000 litros cúbicos al año
México es un país que ve severamente aumentadas sus diferencias entre un norte árido, pero pujante como centro de desarrollo económico y un sur con abundantes recursos bióticos en franca decadencia y deterioro acelerado en donde si no se utilizan adecuadamente y se protegen estos recursos pronto entraran en procesos irreversibles.
miércoles, marzo 29, 2006
Bosque de Niebla
![](http://photos1.blogger.com/blogger/1096/2266/320/entradabosque2.0.jpg)
Interesante artículo que da cuenta de la extraordinaria riqueza en diversidad de especies que albergan los bosques de niebla, tambien se hace notar que es uno de los ecosistemas en mayor riesgo, dada su escasa distribución. El bosque de niebla representa la transición entre bosques tropicales y otros tipos de bosques templados, como los de coníferas y mixtos. Esta zona ecológica suele estar restringida a regiones montañosas, con altitudes que van desde los 400 hasta los 2,700 a 3,100 metros sobre el nivel del mar. Tipicamente sus cotas se encuentran entre 1,100 y 1,500 metros sobre el nivel del mar, en ambas vertientes de la República Mexicana, ya que es allí donde se favorece la condensación de masas de aire saturadas de humedad, formando una niebla persistente con presencia de vapor continua; algunos autores denominan a estas regiones como "archivos climáticos y florísticos", lo cual, aunado a una destacable heterogeneidad estructural, conforman un tipo de vegetación único.
Los autores señalan que el bosque mesófilo de montaña en México, presenta una distribución fragmentada y restrigida a condiciones de alta humedad, por lo que es uno de los ecosistemas con mayor riesgo de desaparecer porque solo cubre, en la actualidad, unos 8,000 kilómetros cuadrados a nivel nacional, está además sujeto a diversas actividades tales como el cultivo del café, soporta una intensa actividad agrícola relacionada con cultivos anuales, explotación maderera y explotación de productos no maderables, entre los que sobresalen las orquídeas, helechos y palmas arbustivas (Chamaedorea). La expansión de los asentamientos rurales y urbanos, la ganadería y la explotación de diversos materiales para construcción de carreteras y de uso habitacional, tambien lo afectan.
A nivel nacional se han ubicado más de 100 localidades con presencia de dicho bosque; los estados con mayor superficie de este tipo son Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Guerrero, Puebla y Colima; en contraparte, los estados de la península de California, Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Yucatán y Zacatecas, no cuentan con él. Existen zonas en las cuales el bosque mesófilo de montaña se ha transformado totalmente, tal como sucede en el centro de Veracruz y algunas áreas del estado de Chiapas.
![](http://photos1.blogger.com/blogger/1096/2266/200/heclechoarborescente.0.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/1096/2266/200/relictosbosquecofre.0.jpg)